top of page

El Parque Marítimo del Mediterráneo apuesta por la digitalización para optimizar su funcionamiento

  • Foto del escritor: Parque Marítimo del Mediterráneo
    Parque Marítimo del Mediterráneo
  • 13 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

El Órgano de Contratación de la Ciudad Autónoma de Ceuta, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, ha comunicado el anuncio de licitación para la ejecución de "las obras contenidas en el proyecto denominado 'Actuaciones de mejora de la eficiencia energética y la digitalización del funcionamiento de las instalaciones' en el Parque Marítimo del Mediterráneo", indican las prescripciones. Unos trabajos que cuentan con un presupuesto base de licitación de 1.674.490,87€ y un plazo de ejecución de 4 meses. Las obras objeto de la presente licitación, se realizarán concretamente en la sala de motores y la galería de servicios.

 

En este sentido, la inversión consiste en abordar estrategias de resiliencia turística para territorios extrapeninsulares, caracterizados por su especial localización. Con actuaciones de modernización y reconversión de infraestructura turística, actuaciones en el ámbito de la diversificación y adaptación económica y la transición hacia una economía digital y verde, actuaciones en el ámbito de la protección medioambiental del recurso turístico de las ciudades autónomas, protegiendo su patrimonio histórico y natural, así como realización de proyectos en eficiencia energética y energías renovables en el sector turismo.

 

La instalación es la obra póstuma del artista Canario César Manrique Cabrera, inaugurada en 1995, y cuya titularidad es la propia Ciudad de Ceuta, con una concesión administrativa a la Ciudad de Ceuta por un periodo de treinta años por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de fecha 22 de mayo de 1992, El proyecto recoge los trabajos para mejorar y modernizar el uso turístico del inmueble y su aprovechamiento, mejorando su eficiencia energética y proporcionando mayor control y dinamismo a su funcionalidad.

 

Obras a ejecutar

 

Restauración del sistema de impulsión de llenado de las piscinas

El agua de las zonas de baño es repuesta dos veces a la semana a través de un sistema de bombas que aspiran el agua directamente del mar. Tanto las bombas como los motores eléctricos que no han sido sustituidos desde su inauguración y puesta en servicio en 1995, y tras numerosas reparaciones con costes de mantenimiento elevados se pretende incorporar nuevos motores de alta eficiencia además de aplicar a las volutas e impulsores de las bombas un tratamiento de epoxi que mejore la eficacia del triángulo de velocidades de diseño.

 

Restauración del sistema de impulsión de Geiser artificial

El Geiser artificial es una columna de agua que emerge del centro del lago central del parque y que con veinte metros de altura se hace visible desde más de tres millas de distancia, sin embargo en días ventosos se crean nieblas que llegan a atravesar las zonas de solárium, y para ello, el mecanismo para la reducción de la altura del geiser es obturar la válvula de salida del agua, esto no deja de ser un derroche de energía que se solucione con la incorporación de mejores motores, de mayor eficiencia y un variador de velocidad que regule la altura del caudal de salida del agua de mar mediante el control del giro del motor eléctrico. De esta forma se consume la energía necesaria que requiere la altura de agua deseada.

 

 

Incorporación de arrancadores de velocidad variable de alta eficiencia en el sistema de control de las distintas bombas de agua marina

En línea con el objeto que persiguen los apartados anteriores, la incorporación de variadores de velocidad al control de las bombas de llenado de las piscinas y el Geiser genera una reducción del consumo de energía eléctrica considerable además de permitir la futura incorporación de módulos fotovoltaicos para el autoconsumo.

 

 

Renovación del cableado de suministro de energía eléctrica a los distintos sistemas de control

Actualmente las líneas de suministro eléctrico desde la sala principal de bombas hasta los distintos elementos de control (válvulas motorizadas) en la periferia del parque son accionadas manualmente y en algunos casos se han improvisado líneas de fuerza por la imposibilidad de restaurar las canalizaciones que a más de dos metros de profundidad son irrecuperables. En tales circunstancias los operadores deben ir a la carrera a cada momento para el control y manejo de la planta que, con la renovación de los equipos de mando y un nuevo tendido de conductores todo el manejo quedaría digitalizado para su manipulación y control desde periféricos portátiles (Celulares personales, tablets, PC…etc).

 

 

Renovación del sistema de desinfección del agua de mar

Actualmente el agua de mar es desinfectada con hipoclorito de sodio (NaClO), agente químico que añadido al agua de mar se disocia en cloratos y cloro libre o ion cloruro. Los cloratos reaccionan con las aminas formando cloraminas y por otro lado, el ion cloruro es el desinfectante de la reacción. El NaClO se dosifica de forma precisa para que el cloro libre o cloruro permanezca en el agua a una proporción no menor de 0,5mg/l o ppm (dato del ANEXO I del RD 742/2013, de 27 de septiembre, y si es cierto que, hasta ahora, el uso de este químico ha sido preceptivo, y en continuo, se pretende reservar su uso para tratamientos de choque ante cualquier imprevisto puntual, ya que, la opción principal es la de renovar el agua de forma continua durante toda la temporada de baño siguiendo un protocolo de bajo consumo energético y manteniendo la calidad del agua según se exige en el RD 742/2013 y el RD 1341/2007, de 11 de octubre, para que el agua devuelta al mar no supere los indicadores exigidos en la normativa indicada en el anexo IX, considerando al hipoclorito de sodio un Biocida según el anexo VIII, ambos de la DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 23 de octubre de 2000.

 

El sistema de dosificación se encomienda a dos bombas de membrana con un rango de caudal muy generoso, comprendido entre 1l/h y 23l/h, ya que, entre otras mejoras en el sistema se incluye los variadores de frecuencia como modo de modificar estos caudales en función de un PLC de control y un variador de frecuencia, en función de la dosis de consigna y el caudal de llenado de las piscinas.

 

 

Incorporación de Sistema SCADA y digitalización de los diferentes parámetros esenciales para el control de las instalaciones

 Actualmente el control del parque marítimo se realiza desde un pupitre de control basado en una obsoleta lógica cableada, y hoy día los sistemas de control variable de velocidad de motores eléctricos junto con los SCADAS digitales consiguen que los consumos energéticos de las instalaciones disminuyan considerablemente, reduciendo la huella de carbono de la instalación y mejorando el feedback entre la propia instalación y el servicio de mantenimiento que puede realizar el control de los sistemas desde donde se encuentre y recibir alarmas de los distintos dispositivos digitalizados.

 
 
 

コメント


bottom of page